miércoles, 23 de enero de 2008

Preguntas al equipo de gobierno. Pleno 15/01/2008

José Luis Aja Setién, Portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Ribamontán al Mar, al amparo de lo dispuesto en el artículo 97/7 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, manifiesta que como han pasado más de cien días desde la toma de posesión del equipo de gobierno y no han expresado la política que van a seguir para la mejora del municipio y el bienestar social de los ciudadanos, presenta un decálogo de asuntos de interés general y, al final realiza las preguntas genéricas a los mismos. Solicito que todo lo aquí manifestado conste en acta para lo cual aporto lo dicho en papel y soporte digital.

En primer lugar, tengo que decir que representamos al 13,35 % de los ciudadanos que expresaron su voluntad de que así fuese.

Comentaba en el único mitin en el que he participado, que nos preocupaba esencialmente, a los que tenemos ideas sociales progresistas, la ordenación de nuestro territorio, el uso de nuestro suelo, la actividad urbanística, el futuro de los jóvenes, las viviendas para que puedan realizar un proyecto de vida, el transporte, la eliminación de vertidos, el control de los mismos, el desarrollo de la ley de dependencia, la comunicación, la cultura, el desarrollo social y la transparencia. La respuesta a esas preocupaciones, con su solución, se la tenemos que proporcionar los que aquí estamos, que para eso nos han puesto.

1).-PLAN GENERAL
Preguntaba en una sesión informativa sobre el Plan General, que ¿cuál era la idea del equipo de gobierno sobre el mismo? La respuesta, desafortunada por otra parte, de un concejal del equipo de gobierno era que ya se verá cuando los técnicos presentasen su trabajo. Carece de sentido anteponer la técnica a las ideas. Sigo planteando la pregunta: ¿Qué idea tiene el equipo de gobierno del desarrollo de nuestro municipio y sus ciudadanos?

Nosotros, el grupo socialista, por si sirve de orientación, tenemos la idea de partida. Sirve como núcleo sobre el que giran todas las propuestas que debemos presentar a la ciudadanía. La idea no es otra que “debemos tender al máximo desarrollo sostenible pensando siempre en las generaciones futuras y en el bienestar de las actuales”.

No hay que gobernar por inercia. El marco, las bases y el mecanismo de desarrollo de cualquier municipio se contemplan en el PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. Debemos saber cual es el fin del Plan. Hemos oído y leído, a los largo de los últimos años, cómo grupos financieros del exterior proponen la realización de hoteles, campos de golf y viviendas a discreción. ¿Dónde están las ideas de los que gobernamos? ¿Tenemos poca capacidad de visión de futuro? ¿Tienen que venir de fuera para decir lo que hay que hacer en nuestro término municipal? ¿No piensa esta Corporación que los intereses que mueven a esas multinacionales, o grandes capitales, es el interés particular? ¿Cómo salvaguardamos el interés general?

Esta Corporación debe pretender conseguir la aprobación de un PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA consensuado con las demás fuerzas políticas y sociales, en el que se apliquen políticas de desarrollo social y económico acordes con las necesidades reales y sostenibles de todos los ciudadanos del municipio, primando siempre el interés general ante el particular de unos pocos. Dicho PLAN se desarrollará en el marco de la Ley del Suelo, Ley de Costas, Ley de Ordenación del Litoral y todas aquellas normativas o directivas europeas que contemplen aquellas zonas de interés ecológico y medioambiental que sea necesario proteger y que tenemos en nuestro municipio. Los propietarios de los terrenos nos lo agradecerán. Habrán participado activamente en el mismo y sabrán perfectamente como se desarrollarán sus propiedades. Dejarán de tener esa incertidumbre que ahora padecen.

2).- LA COMUNICACIÓN.
Debemos llegar al convencimiento que es un derecho de todos nosotros tener buena información. Información que parta geográficamente de la Casa Consistorial y que la trasmita el Alcalde. Estamos en la era del conocimiento y la información. A través de INTERNET se puede realizar. Debemos promover que todos los vecinos estén conectados a INTERNET. Las personas informadas alcanzan mayores cotas de libertad y es un deber de esta Corporación fomentar la información oficial y de todas aquellas cosas que les afecten. Quizás sea más interesante invertir en un acuerdo con Telefónica para dar un servicio de red inalámbrica WI-FI que en gastronomía gratuita.

3).- El TRANSPORTE
Estamos en el siglo XXI y estamos aislados. Santander al alcance de la mano y tenemos un transporte colectivo insuficiente, lento y caro.

Debemos pensar en impulsar el Área Metropolitana de la bahía de Santander, integrada por los municipios de la bahía, en aras a la prestación de más y mejores servicios de forma coordinada tales como transporte, bomberos, protección civil, recogida de residuos, urbanismo y todos aquellos que redunden en la mejora de la calidad de vida de nuestra ciudadanía. Quizás haya que vertebrar urbanística, económica y medioambientalmente este territorio y abordar acciones conjuntas relativas a las áreas de desarrollo industrial, las zonas comerciales y los espacios de ocio y esparcimiento comunes. Quizás no sea tarde para repensar las piscinas.

Independientemente de lo anterior, o a la par, debemos, de una vez por todas, crear una trama de transporte municipal al servicio de los ciudadanos para facilitar el acceso a los centros de salud y al servicio de lanchas. Debemos intentar llegar a un acuerdo con los Ayuntamientos de Santander y Marina de Cudeyo, así como con la Autoridad Portuaria y los actuales (o futuros) propietarios del servicio de lanchas para modernizar el mismo. Propondremos un billete único para el transporte en lancha y autobuses municipales de los diferentes términos municipales, promoviendo ayudas a las personas empadronadas en nuestro municipio.

Lanchas más ágiles, más modernas, con horarios más amplios y billetes más baratos en combinación con transportes terrestres. De esa manera, se relanzará la industria del ocio, principalmente en Somo, y la residencial permanente en todo el término municipal.

Además, en el marco del término municipal, debemos proponer un transporte social para TODOS y sobre todo para aquellos colectivos más desamparados. Existe en otros municipios, no es nada novedoso. Podemos adquirir un microbús adaptado para llevar personas con discapacidades y que funcione a la llamada. Este microbús se puede emplear también para transporte de personas menos favorecidas o llevar niños a guarderías o escuelas cuando sea necesario. Que cumpla un fin social.

4).- CENTRO DE DÍA
¿Quién no tiene, ha tenido o tendrá un padre, una madre o un hijo que dependan de ellos? ¿No creéis que tenemos, habremos tenido o tendremos derecho a poder llevar a nuestro ser querido a un CENTRO DE DÍA para nuestro descanso y para preservar la dignidad del mismo? La atención a las personas en situación de dependencia y la promoción de su autonomía personal constituye uno de los principales retos de la política social de los países desarrollados. El reto no es otro que atender las necesidades de aquellas personas que, por encontrarse en situación de especial vulnerabilidad, requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor autonomía personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía.

El 9% de la población española presenta alguna discapacidad o limitación que le ha causado, o puede llegar a causar, una dependencia para las actividades de la vida diaria o necesidades de apoyo para su autonomía personal en igualdad de oportunidades. La atención a este colectivo de población se convierte, pues, en un reto ineludible para esta Corporación, que requiere una respuesta firme, sostenida y adaptada al actual modelo de nuestra sociedad. No hay que olvidar que, hasta ahora, han sido las familias, y en especial las mujeres, las que tradicionalmente han asumido el cuidado de las personas dependientes.

5).- HOTEL RESIDENCIA para nuestros mayores
Debemos impulsar la realización de un hotel residencia, en combinación con la iniciativa privada, para nuestros mayores. Crearemos bienestar y empleo.

6).- LOS VERTIDOS.
Llevamos años sufriendo la contaminación de las playas, en especial las de Loredo y Galizano, con el vertido de estiércol de vaca y líquidos de fermentación. Es curioso pensar, que las competencias en este hecho las tienen las Juntas Vecinales, el Ayuntamiento, la Consejería de Medio Ambiente, la Consejería de Ganadería Agricultura y Pesca, la Dirección General de Costas, la Comisaría de Aguas del Norte y el Ministerio de Interior (Seprona). Todos, excepto las Juntas Vecinales, tienen servicio de policía para controlar y denunciar este hecho.

¿No seremos capaces de sentarnos con los representantes de los organismos anteriores y con los agentes contaminantes y buscar una solución al problema y solucionarlo?

No podemos permitir que se destruya la industria turística y que no podamos bañarnos o pasear en determinadas zonas de las playas.

También debemos pensar en crear un punto de vertido de restos vegetales con fábrica de compost. No podemos presumir de zona de interés turístico y encontrarnos en cualquier cuneta de cualquier camino restos de poda de fincas particulares.



7).- LAS ASOCIACIONES
En el Ayuntamiento hay aproximadamente 21 asociaciones. El apoyo a la cultura debe ser intrínseco con la forma de pensar de esta Corporación. ¿Contarán con toda la ayuda que sea posible? ¿Seguirán siendo más desfavorecidas que los caballos o saraos populares? Debemos procurar que así no sea.

8).- “AL MAR” y “AL AIRE”
Debemos abrir más aún a Ribamontán. ¿A dónde? Al Mar y al Aire. Además de potenciar las escuelas existentes relacionadas con la mar debemos aprovechar la existencia de la SOCIEDAD DEPORTIVA CULTURAL “Pescadores de Somo”, como motor y experiencia, para el desarrollo de un puerto deportivo de calidad y una escuela de vela. Por otro lado podemos favorecer la implantación de una escuela de vuelo “Parapente con motor”, sería pionera en el Norte de España, con el consiguiente atractivo turístico y promocional.

9).- INVENTARIO Y RECONOCIMIENTO PÚBLICO.
Debemos hacer un inventario, estudio y posterior recuperación del patrimonio territorial, cultural y etnográfico, (fincas, ermitas, molinos, caleros, abrevaderos etc.)

10).- COMPROMISO
Debemos comprometernos a hacer partícipes, previamente a la toma de decisiones importantes en lo que se refiere especialmente a las grandes inversiones privadas o públicas que se puedan proponer en el municipio, plan general etc., a todos los representantes de los sectores productivos implicados, asociaciones, partidos políticos y ciudadanos.

Una vez expuesto el decálogo, pongo a disposición del grupo de gobierno todo el apoyo y trabajo del grupo socialista a lo aquí positivamente manifestado y pregunto:

¿Tienen otras propuestas más acertadas que de momento desconocemos?
¿Consideran descabellado lo aquí manifestado?
¿Piensan contar con el apoyo y trabajo de mi grupo?
¿En qué condiciones?

No es nada utópico lo propuesto en el decálogo. De todas maneras, si no se alcanza, podemos adoptar la frase del Mahatma Gandhi.

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”

Loredo, 31 de diciembre de 2007





El Portavoz del Grupo Socialista

1 comentario:

Unknown dijo...

En cuanto a la Red WiFi, hay una persona que de forma privada está creando hotspot Wifi en Somo. Ver http://maps.fon.com/